HERMANDAD DE LAS SIETE PALABRAS             
Paso a paso, sin precipitaciones, pero sin grandes pausas
 Historia
Este documento pretende plasmar de una forma cronológica y sintetizada las actividades y hechos que han marcado la vida de la Hermandad desde sus inicios hasta nuestros días, utilizando como fuentes de documentación los libros de Actas y Cuentas, así como la memoria histórica trasmitida por nuestros antecesores.


1. El día 31 de Marzo de 1.951 constitución de la Hermandad por el Hermano Mayor de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad D. Lino Grandío Carballeira, quien manifiesta que dadas las posibilidades económicas de la cofradía, esta se verá en la imposibilidad de organizar el "Sermón de las Siete Palabras" en los años sucesivos. Este fue el motivo que hizo que surgiera la idea de creación de una Hermandad denominada de las "Siete Palabras" que se encargaría de la organización de los actos mencionados, pasando a crear el organigrama directivo fundacional que a continuación se detalla:

 

Hermano Mayor ............ :D. Francisco Sampedro Galdo.
Vice Hermano Mayor....... :D. Celso Varela Alvarez de Toledo.
Secretario.................... :D. Luis Jorge Poch de Porras.
Tesorero...................... :D. Hermes Varela Alvarez de Toledo.
Contador...................... :D. José López González.
Organizador.................. :D. Francisco Fanego Abadin.
Jefe de Almacén............ :D. Eligio Nuñez Diaz.
Vocal 1........................ :D. José López Peña.
Vocal 2........................ :D. José Rodríguez Catá.

2. Su primera aportación queda reflejada según reunión el 4 de Mayo de 1.951 cuando el Sr. Grandío Carballeira (Hermano de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad) solicita la colaboración de esta Hermandad junto con la Hermandad del Prendimiento para aunar esfuerzos y medios con los que contribuir a dar mayor realce y vistosidad al recibimiento al Sr. Obispo de nuestra Diócesis que por primera vez visitaba de forma oficial nuestra ciudad.

3. Pero podría decirse que la Hermadad, como ente organizado, comenzaba su andadura tras la reunión del 2 de Octubre de 1951, cuando el Hermano Mayor el Sr. Sampedro reúne a la directiva con el motivo establecer los fines y proyectos a abarcar, así como los medios económicos posibles para sufragar los gastos que estos generen. En tal sentido, se decide dar a conocer a nuestra Ciudad por medio de circulares los propósitos de la Hermandad y dice "no tenemos otro fin que el de dar más esplendor a nuestra Semana Santa, de la que no sin razón debemos sentirnos orgullosos, y que paso a paso, sin precipitaciones, pero sin grandes pausas, vamos encumbrando hasta el pináculo de las mejores, no ya de nuestra bella Región sino también de España, este plausible afán de superación, impulsado por el doble sentimiento de Mayor Gloria para nuestra Sacrosanta Religión y para la Ciudad de Vivero, no lo podemos plasmar en una feliz realidad, pese a nuestros deseos, trabajos y desvelos si no contamos con la ayuda espiritual y material no solo de los comerciantes e industriales, sino de las demás personas que forman la familia religiosa y católica del pueblo en su noble afán para La Mayor Gloria de Dios" . A petición del párroco del momento D. Francisco Fraga la Hermandad también se compromete a la organización del Via-crucis de Hombres junto con la parroquia, comprometiéndose a enriquecer la procesión en la medida de sus posibilidades.

4. El 18 de Marzo de 1952 la Junta directiva, presidida por el Sr Sampedro, considera crucial para la Hermandad completar las imágenes del Calvario con "Los Ladrones", acordando por unanimidad encargar las imágenes de "Los Ladrones" al imaginero Sr. Rivas de Santiago de Compostela, para lo que se pide presupuesto y tiempo de entrega. Este, después de haber aceptado las condiciones, comunica a la Hermandad la imposibilidad de cumplir con los plazos comprometidos. Ante esto la Junta Directiva decide que este es motivo suficiente para eximir a la Hermandad del compromiso establecido y deciden buscar otros imagineros que se comprometan al cumplimiento de estos plazos. El 19 de Abril de 1952 se recibe una carta de compromiso de los hermanos Rodríguez y Puente de Santiago de Compostela en la que los precitados imagineros compostelanos se comprometen a la fabricación de las esculturas a ellos encomendadas por la cantidad de 9.000 Ptas.
Con fecha 24 de febrero de 1953 se recibe una tarjeta en la que comunican que realizaran la entrega de las mismas en los últimos días del presente mes.

5. En acta del 29 de Marzo de 1.953 en convocatoria extraordinaria del Hermano Mayor D. Francisco Sampedro Galdo y en el domicilio de este comunica que:

(por su importancia se transcribe literalmente)
"El convocante hace saber y conocer a los Señores Directivos allí reunidos los motivos que le han movido a celebrar esta Junta, ello es, expone con palabra rebosante de emoción, que enterada la persona piadosa cuyo anonimato reserva, y con día venturoso para la Parroquia de Santiago de Viveiro, donó emotivo al par que artístico calvario, de que nuestra Hermandad no ya sólo había tenido el decidido propósito de aumentar este en las figuras de la Pasión que constituyen el Grupo de Dimas y Gestos, para que en unión del mentado calvario, sirviese de fondo al sermón de "Las Siete Palabras", sino que incluso las susodichas figuras ya habían sido encargadas en firme y a punto de recibirse, aplaudía nuestra iniciativa a la vez que comprendiendo y valorando el gran sacrificio que para la Hermandad de tan reciente formación , suponía esta adquisición sufragada de un peculio particular los gastos, importe del grupo, donándolo a la Parroquia, previo el Compromiso formal que esta contraía de facilitarla en unión del resto del grupo ó Calvario, a nuestra Hermandad de las Siete Palabras para los actos y cultos de Semana Santa".

Posteriormente y en esta misma acta los presentes determinan dar inversión adecuada a las cantidades que tenían destinadas para esta partida. Ideando para años varios proyectos entre los que destaca la elaboración de un estandarte.



6. En acta de 15 de Mayo de 1953 se acuerda, después de evaluar varios presupuestos, hacer un estudio y que sean las monjas Concepcionistas las que procedan a la confección del mismo. En otro punto se habla de la forma y medios económicos a fin de llegar en un futuro no muy lejano a un retablo donde enmarcar las figuras del calvario, así como la imagen del Santo Nazareno para el Via-Crucis.





En esta etapa (1954-1994), como primera preocupación fue proyectar el estudio para la construcción de un anda y la disposición de las imágenes del Calvario en la misma. Para la ejecución de este proyecto se decide contactar con el tallista local D. José Luis Otero, quien de forma brillante realiza y entrega en Marzo de 1.975. A partir de este momento la Hermandad de las "Siete Palabras" colabora con la presencia de su paso acompañado de sus cofrades ataviados con trajes de los colores de la Hermandad y farolas en Procesión del Viernes Santo llamada de la Piedad.

8. Entre las colaboraciones registradas en sus cuentas son Donativos de Ayuda a Guatemala en 1975, el adelanto del dinero a la Hermandad de la Santa Cruz del dinero necesario para la compra de unos candelabros que adornarán su Paso, así como de cualquier colaboración y la ayuda que precisasen en el desarrollo de sus actos y colaboraciones procesionales.

9. En esta época también hay que reseñar la compra de cuatro faroles para adornar el Paso, la continua renovación de los trajes capirotes y el cambio de las farolas de los acompañantes del Paso por hachones en principio a pilas y posteriormente en circuito eléctrico conectado a las baterías del anda, y en todo momento sufragando el mantenimiento y reparación de los desperfectos de las imágenes del Calvario que el uso y el paso del tiempo pudieran causar. Debido al gran deterioro que presentaban las cruces de las imágenes de los ladrones la Hermandad sufraga el cambio por unas nuevas en madera de teca.

10. En reunión el día 13 de Marzo de 1.999 y una vez examinado el presupuesto y nuestras posibilidades se acuerda la adquisición de 40 hachones de tipo farola y de iluminación a vela, que sustituyan los actuales, pues estos implicaban un complicado montaje difícil de mantener en un futuro, aparte que esta opción mejoraría realzando sin duda la presencia de los cofrades que acompañan el Paso de la Hermandad en la procesión de la Pasión. Los hachones antiguos se ceden a la Hermandad del Prendimiento y traten de mejorar la procesión de la que son titulares.

11. En el año 2.000 se inicia la preparación del Aniversario, fomentando la aportación de ideas por parte de los cofrades. Se atienden las necesidades de los llevadores del Cristo de la Agonía y se hacen nuevas vestimentas.

12. En el año 2.001 y 2.002 la Junta Directiva no escatimó esfuerzos para el estudio y desarrollo de sus dos grandes proyectos; El Sermón de las Siete Palabras y llevar a hombros el Paso del Calvario.
Junta Directiva de la Hermandad de las Siete Palabras 2002
 

Hermano Mayor ............ :D. Antonio Lorenzo Vilar
Vice Hermano Mayor....... :D. Eloy Núñez Lago.
Secretario.................... :D. Eduardo Lago Varela
Contable-Tesorero........ :D. Esteban R. García Hermida
Responsable de Almacén :D. Marta Fanego García
Responsable del Paso................. :D. Jorge Quelle Russó
Responsables del Archivo............ :D. Jaime S. Pernas Novoa
:D. Alejandro Quelle Soto
Dirección LLevadores Paso :D. Jesús Fernández Fernández
Dirección Técnica de Proyectos......... :D.Antonio Berdeal Pérez
:D. Francisco Berdeal Cuba
:D. Julio Cascallana Prieto

13. En el año 2002 se elabora un CD en donde se graban las Palabras de Jesús en el Calvario, tratando mediante efectos de emular cada momento en el que se han producido, y junto a los romanos cedidos para este evento por la Cofradía de la Piedad y la especialidad del evento (7 oradores) se materializarán en uno de los mejores Sermones de nuestra Semana Santa.
 

14. Se reforma el Paso y se dota de un mecanismo que permite llevar el Paso en carro por la calle y por primera vez desde su existencia llevarlo a hombros por más de 100 costaleros en la Travesía, constituyendo un hito en nuestra Semana Santa. La consecución de este proyecto fue el resultado de un pormenorizado estudio y de la consecución de otros proyectos paralelos como hacer mas de 100 trajes para los nuevos llevadores y la creación de una banda de tambores que ayudasen en el acompasamiento del Paso.




15. En el año 2003 se restaura el Paso dotándolo de unas rejillas que sustituyen en su lugar por unas tallas que estaban colocadas en el sobreanda y éstas pasarán al anda.

16. El 17 de abril de 2004 se reúne la Junta Directiva y se acuerda organizar una procesión el Domingo de Resurrección con el nombre de Vía Lucis. Para ello se contacta con distintos tallistas, siendo seleccionado el imaginero Compostelano D. Leopoldo Rodríguez, quien elabora un prototipo en barro a través del cual va incorporando nuestras sugerencias antes de iniciar su talla.

17.El 5 de Marzo del  2005 tiene lugar la presentación de la nueva imagen del "Cristo Resucitado" en la Iglesia parroquial de Santiago-San Francisco de Viveiro. Previo a su descubrimiento se realiza una presentación visual de todo su proceso de elaboración y detalles de la nueva procesión del Vía Lucis y de los nuevos hábitos confeccionados al efecto. 

18. El día 27 de Marzo del 2005, domingo de Resurrección, tiene lugar el acto del Via Lucis y posterior acto procesional, desbordando las expectativas de asistencia más optimistas y constituyendo un verdadero hito para nuestra Hermandad y la Semana Santa vivariense. Este logro no sería posible sin el apoyo del pueblo de Viveiro y la colaboración del Concello, la Tercera Orden Franciscana y las parroquias de Santiago-San Francisco y Santa Maria de Viveiro.  

En la celebración del Vía Lucis se contará con el Paso del Cristo Resucitado y de una Virgen siendo imprescindible para el acontecimiento la creación de 80 nuevos trajes para los Llevadores y resto de miembros que participen en la Procesión.