![]() |
![]()
Paso a paso, sin precipitaciones, pero sin grandes
pausas
|
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este documento pretende plasmar de una forma cronológica
y sintetizada las actividades y hechos que han marcado
la vida de la Hermandad desde sus inicios hasta nuestros
días, utilizando como fuentes de documentación los
libros de Actas y Cuentas, así como la memoria histórica
trasmitida por nuestros antecesores.
2. Su primera aportación queda reflejada según reunión el 4 de Mayo de 1.951 cuando el Sr. Grandío Carballeira (Hermano de la Cofradía del Santísimo Cristo de la Piedad) solicita la colaboración de esta Hermandad junto con la Hermandad del Prendimiento para aunar esfuerzos y medios con los que contribuir a dar mayor realce y vistosidad al recibimiento al Sr. Obispo de nuestra Diócesis que por primera vez visitaba de forma oficial nuestra ciudad.
3. Pero podría decirse que la Hermadad, como ente
organizado, comenzaba su andadura tras la reunión del 2
de Octubre de 1951, cuando el Hermano Mayor el Sr.
Sampedro reúne a la directiva con el motivo establecer
los fines y proyectos a abarcar, así como los medios
económicos posibles para sufragar los gastos que estos
generen. En tal sentido, se decide dar a conocer a
nuestra Ciudad por medio de circulares los propósitos de
la Hermandad y dice "no tenemos otro fin que el de dar
más esplendor a nuestra Semana Santa, de la que no sin
razón debemos sentirnos orgullosos, y que paso a paso,
sin precipitaciones, pero sin grandes pausas, vamos
encumbrando hasta el pináculo de las mejores, no ya de
nuestra bella Región sino también de España, este
plausible afán de superación, impulsado por el doble
sentimiento de Mayor Gloria para nuestra Sacrosanta
Religión y para la Ciudad de Vivero, no lo podemos
plasmar en una feliz realidad, pese a nuestros deseos,
trabajos y desvelos si no contamos con la ayuda
espiritual y material no solo de los comerciantes e
industriales, sino de las demás personas que forman la
familia religiosa y católica del pueblo en su noble afán
para La Mayor Gloria de Dios" . A petición del párroco
del momento D. Francisco Fraga la Hermandad también se
compromete a la organización del Via-crucis de Hombres
junto con la parroquia, comprometiéndose a enriquecer la
procesión en la medida de sus posibilidades. 5. En acta del 29 de Marzo de 1.953 en convocatoria extraordinaria del Hermano Mayor D. Francisco Sampedro Galdo y en el domicilio de este comunica que:
(por su importancia se transcribe literalmente)
Posteriormente y en esta misma acta los presentes determinan dar inversión adecuada a las cantidades que tenían destinadas para esta partida. Ideando para años varios proyectos entre los que destaca la elaboración de un estandarte.
9. En esta época también hay que reseñar la compra de cuatro faroles para adornar el Paso, la continua renovación de los trajes capirotes y el cambio de las farolas de los acompañantes del Paso por hachones en principio a pilas y posteriormente en circuito eléctrico conectado a las baterías del anda, y en todo momento sufragando el mantenimiento y reparación de los desperfectos de las imágenes del Calvario que el uso y el paso del tiempo pudieran causar. Debido al gran deterioro que presentaban las cruces de las imágenes de los ladrones la Hermandad sufraga el cambio por unas nuevas en madera de teca. 10. En reunión el día 13 de Marzo de 1.999 y una vez examinado el presupuesto y nuestras posibilidades se acuerda la adquisición de 40 hachones de tipo farola y de iluminación a vela, que sustituyan los actuales, pues estos implicaban un complicado montaje difícil de mantener en un futuro, aparte que esta opción mejoraría realzando sin duda la presencia de los cofrades que acompañan el Paso de la Hermandad en la procesión de la Pasión. Los hachones antiguos se ceden a la Hermandad del Prendimiento y traten de mejorar la procesión de la que son titulares. 11. En el año 2.000 se inicia la preparación del Aniversario, fomentando la aportación de ideas por parte de los cofrades. Se atienden las necesidades de los llevadores del Cristo de la Agonía y se hacen nuevas vestimentas.
12. En el año 2.001 y 2.002 la Junta Directiva no
escatimó esfuerzos para el estudio y desarrollo de sus
dos grandes proyectos; El Sermón de las Siete Palabras y
llevar a hombros el Paso del Calvario.
13. En el año 2002 se elabora un CD en donde se graban
las Palabras de Jesús en el Calvario, tratando mediante
efectos de emular cada momento en el que se han
producido, y junto a los romanos cedidos para este
evento por la Cofradía de la Piedad y la especialidad
del evento (7 oradores) se materializarán en uno de los
mejores Sermones de nuestra Semana Santa.
14. Se reforma el Paso y se dota de un mecanismo que permite llevar el Paso en carro por la calle y por primera vez desde su existencia llevarlo a hombros por más de 100 costaleros en la Travesía, constituyendo un hito en nuestra Semana Santa. La consecución de este proyecto fue el resultado de un pormenorizado estudio y de la consecución de otros proyectos paralelos como hacer mas de 100 trajes para los nuevos llevadores y la creación de una banda de tambores que ayudasen en el acompasamiento del Paso.
16. El 17 de abril de 2004 se reúne la Junta Directiva y se acuerda organizar una procesión el Domingo de Resurrección con el nombre de Vía Lucis. Para ello se contacta con distintos tallistas, siendo seleccionado el imaginero Compostelano D. Leopoldo Rodríguez, quien elabora un prototipo en barro a través del cual va incorporando nuestras sugerencias antes de iniciar su talla. 17.El 5 de Marzo del 2005 tiene lugar la presentación de la nueva imagen del "Cristo Resucitado" en la Iglesia parroquial de Santiago-San Francisco de Viveiro. Previo a su descubrimiento se realiza una presentación visual de todo su proceso de elaboración y detalles de la nueva procesión del Vía Lucis y de los nuevos hábitos confeccionados al efecto.
18. El día 27 de Marzo del 2005, domingo de Resurrección, tiene lugar el acto del Via Lucis y posterior acto procesional, desbordando las expectativas de asistencia más optimistas y constituyendo un verdadero hito para nuestra Hermandad y la Semana Santa vivariense. Este logro no sería posible sin el apoyo del pueblo de Viveiro y la colaboración del Concello, la Tercera Orden Franciscana y las parroquias de Santiago-San Francisco y Santa Maria de Viveiro.
En la celebración del Vía Lucis se contará con el Paso del Cristo Resucitado y de una Virgen siendo imprescindible para el acontecimiento la creación de 80 nuevos trajes para los Llevadores y resto de miembros que participen en la Procesión.
|